domingo, 22 de marzo de 2009

Reproduccion en las plantas

Las plantas se dividen en dos grupos que son: plantas con flores y plantas sin flores. Cada grupo realiza su reproduccion de una manera distinta.

Reproduccion Sexual.

* Plantas con flores:

La reproduccion sexual ocurre en la flor, la cual contiene





  • SÉPALOS: Son verdes y muy parecidos a hojas. Son resistentes porque su función es proteger a las otras piezas. Todos los sépalos forman el CÁLIZ.
  • PÉTALOS: Suelen ser muy llamativos, de colores atractivos y olores penetrantes porque su función es atraer a los insectos polinizadores. El conjunto de pétalos de una flor se llama COROLA.
  • ESTAMBRES: Constituyen la parte masculina de la flor. Son unos filamentos delgados que terminan en una bolsa donde se producirá la meiosis y se formarán las esporas, que en las plantas superiores reciben el nombre de GRANOS DE POLEN. El conjunto de estambres de una flor forma el ANDROCEO.
  • CARPELOS: Son la parte femenina de la flor. En su interior hay unos órganos llamados ÓVULOS en los que se produce la fecundación. El conjunto de carpelos forma el GINECEO o PISTILO, que acaba en una punta alargada llamada ESTIGMA.
Cuando madura la flor, se forman los granos de polen en los estambres y se van liberando. Estos granos de polen son transportados (Polinización) por diversos agentes (el viento, insectos, el agua, etc.) hasta que llegan al estigma de otra flor donde germinan produciendo los gametos masculinos y un tubo largo llamado TUBO POLÍNICO, que llega hasta el óvulo. Los gametos masculinos bajan por el tubo polínico hasta llegar a los gametos femeninos que están en los óvulos, originándose entonces la fecundación.

El resultado de la fecundación es un embrión que queda rodeado por sustancias nutritivas y por unas cubiertas o cáscaras muy resistentes . Este conjunto de embrión, nutrientes y cáscaras constituye una SEMILLA, que puede aguantar mucho tiempo sin germinar.

Por último, en las plantas más evolucionadas, los carpelos se transforman para dar el FRUTO, que sirve para proteger a las semillas y para ayudar a que sean transportadas a otros lugares..

Las semillas diseminadas por muchos lugares pueden germinar si las condiciones son favorables y dar lugar a nuevos esporofitos.

*Plantas sin flores:

Las plantas que nunca producen flores tienen un mecanismo distinto para reproducirse. Es el caso de los helechos y los musgos.

A los helechos se le forman algunas epocas del año unos pequeños bultitos en el énvez de los fondes u hojas que se llaman soros y contienen las esporas. Cuando el tiempo esta seco, los soros se secan y se abren, lanzando las esporas al aire. Despues, cuando la espora en el suelo tiene buenas condiciones de calor y humedad, germinara como una planta pequeña con forma de corazón, llamada gametofito que no se parece nada al helecho que conocemos.

El gametofito tiene los organos sexuales masculino y femenino. Cuando haya un periodo de lluvias con humedad abundante, las celulas masculinas nadaran en el agua hasta llegar al organo femenino de otro gametofito, uniendose a la celula femenina. De esta fecundacion se produce un cigoto que crecera como u helecho.

Los musgos se reproducen tambien por esporas. Los organos sexuales estan en el gametofito, que es una planta independiente. Cuando hay mucha humedad, las celulas masculinas nadan y fecundan a los óvulos, formando un cigoto que dara lugar al esporofito, que es la planta que contiene las esporas. Entonces comienza una fase de reproduccion asexual en la que las esporas, cuando esten maduras estallaran y se dispersaran por el viento. Cuando germinan dan lugar de nuevo al gametofito.


Reproduccion Asexual.

*Natural:

  • Rizomas: Son tallos subterráneos horizontales (no son raíces), que crecen enterrados paralelos a la superficie del suelo. El rizoma está por debajo y el estolón está por encima del suelo. Los rizomas tienen yemas que pueden dar lugar a plantas nuevas si las condiciones son favorables. Si el rizoma se rompe puede dar luga r a tantas plantas como fragmentos haya. Ocurre en algunos robles, en las cañas y juncos, etc.

  • Estolones:Son tallos verdes que crecen pegados al suelo o muy cerca de él, como si fueran arrastrándose, por lo que también se les llama "tallos rastreros". Cada cierta longitud el estolón emite unas raíces, llamadas raíces adventicias, que se entierran en el suelo originándose una nueva planta. El estolón puede romperse por esa nueva planta o puede seguir creciendo y produciendo más individuos. Existen muchas plantas estoloníferas, como son las fresas.


  • Tuberculos:Son tallos subterráneos cargados de sustancias nutritivas, en los que hay yemas. Estas yemas pueden desarrollarse y originar nuevas plantas alimentándose a partir de las sustancias almacenadas en el tubérculo.
  • Bulbos:Son tallos subterráneos recubiertos por una o muchas hojas en las que se almacenan sustancias nutritivas de reserva que servirán para que se desarrolle el tallo que está en el interior.



  • Cornos: es un tallo subterraneo erecto, muy corto, que en forma superficial se parece al bulbo. A diferencia de lo que ocurre con este, en el que el alimento se almacena en hojas subterraneas, el organo de almacenamiento del corno es un tallo subterraneo muy engrosado. Con frecuencia se producen yemas laterales que se convierten en cornos hijos, que se separan cuando muere el progenitor.

*Artificial:
Existen ciertas formas de multiplicación vegetativa que podríamos considerar artificiales. Estas formas, que se basan en la capacidad de fragmentación propia de los vegetales, son métodos ideados y producidos por el hombre. Son:

  • Los ESQUEJES, ramas o tallos jóvenes o incluso hojas, que se plantan y originan nuevos individuos completos.
  • Los INJERTOS, que también son ramas o tallos, pero en lugar de plantarse en el suelo se insertan en ramas, tallos o troncos donde se integran pasando a formar parte de la nueva planta. Es curioso el hecho de que los injertos se pueden hacer, incluso, entre especies diferentes, como sucede con los melocotoneros y albaricoqueros.
  • Los ACODOS, que consisten en doblar una rama formando un codo que roza el suelo para, de esta manera, emitir raíces en la zona del codo, y originar una planta independiente.
Ver mas informacion


domingo, 8 de marzo de 2009

La NASA salió en busca de planetas similares a la Tierra


Despegó la sonda estadounidense "Kepler", que lleva un telescopio. Observará más de 100.000 estrellas de la Vía Láctea parecidas al Sol.


La sonda estadounidense "Kepler" despegó hoy para iniciar una búsqueda de planetas similares a la Tierra fuera del sistema solar.

La sonda, que lleva un telescopio, fue llevada al espacio por un cohete Delta II desde la estación de Cabo Cañaveral, en el estado de Florida.

"Kepler" posee una cámara para detectar sombras moviéndose alrededor de las estrellas, que indicarán movimiento planetario y ayudarán a medir la longitud de las órbitas, informó la agencia dpa.

La duración original de la misión está prevista para tres años y medio, pero la cámara podrá funcionar durante seis años. La sonda observará con mayor detenimiento más de 100.000 estrellas, que son similares al Sol, en la región Cygnus Lyra de la Vía Láctea.

"El equipo está satisfecho con el desarrollo de la misión", señaló tras el despegue un portavoz de la agencia espacial estadounidense NASA. La NASA habla de una etapa decisiva en la búsqueda de "nuevos mundos"

El telescopio lleva el nombre del astrónomo alemán que descubrió hace 400 años las leyes del movimiento de los planetas. El proyecto costó 550 millones de dólares (435 millones de euros).

La misión es el primer paso para saber si hay planetas similares a la Tierra, según la NASA. Aunque hasta ahora se han descubierto unos 350 planetas fuera del sistema solar, se trata de gigantes gaseosos como Júpiter o de cuerpos celestes que son demasiado calientes o demasiados fríos para albergar vida.

La parte fundamental de la sonda de tres metros de altura es una cámara digital de 95 megapixeles. Según la NASA, es la cámara más poderosa llevada al espacio en la historia.

Hallan un cerebro fosilizado en un pez de hace 300 millones de años

Imagen del fósil en el que se conserva el cerebro. | 'PNAS'

Imagen del fósil en el que se conserva el cerebro. | 'PNAS'

  • Es la primera vez que se hallan tejidos blandos en un cerebro tan antiguo
  • Su fosilización ha sido posible gracias a las bacterias

Científicos franceses y estadounidenses han descubierto un cerebro de 300 millones de años en el cráneo fosilizado de un pez emparentado con tiburones y rayas, según ha informado el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de París. El hallazgo ha sido posible gracias a un novedoso avance tecnológico europeo llamado sincrotrón y perteneciente a la Planta Europea de Radiación mediante Sincrotrón (ESRF, por sus siglas en inglés).

Según el MNHN, es la primera vez que se hallan tejidos blandos en un cerebro fosilizado tan antiguo. Es muy difícil que los tejidos blandos se fosilicen, ya que no suelen mineralizar.

Una reconstrucción en 3D del cerebro, fosilizado y observado gracias a la técnica de la holotomografía por rayos X, muestra "el cerebelo, la médula espinal, los lóbulos ópticos y los nervios", informan los investigadores en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La única parte que los investigadores no han podido localizar es el cerebro anterior, "quizás demasiado delgado para poder mineralizarse", dice el comunicado del MNHN.

imagen del cráneo con el cerebro del pez. | 'PNAS'

imagen del cráneo con el cerebro del pez. | 'PNAS'

El cerebro supone uno de los casos excepcionales en los que un cráneo de un pez iniopterigio se conserva en tres dimensiones. Como es previsible, la mayoría de estos cráneos suelen estar aplastados por la presión de las rocas que los conservan. En este caso, los fósiles fueron encontrados en rocas de los estados norteamericanos de Oklahoma y Kansas, pertenecen a una especie hoy extinta que medía hasta 50 centímetros y estaba emparentada con los tiburones.

Según el principal autor del estudio, Alan Pradel, del MNHN de París y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y la Universidad Pierre y Marie Curie, la mineralización del cerebro -requisito para su fosilización- ha sido debida a la presencia de bacterias que lo cubrieron poco antes de su desintegración.

Los científicos ya sabían que los iniopterigios tenían cerebro, pero este nuevo hallazgo arroja luz sobre la evolución del cerebro a lo largo de las principales transiciones de la evolución. Pero para ello es necesario que se encuentren otros casos similares de conservación excepcional de fósiles.

Este estudio muestra igualmente, dice el MNHN, que gracias a la utilización de técnicas de microtomografía, los detalles de la organización anatómica del sistema nervioso en cerebros fósiles será, a partir de ahora, potencialmente accesible al conocimiento.

Para el museo francés, "este descubrimiento abre nuevas perspectivas en la investigación sobre la evolución de los vertebrados antiguos y contribuye así a completar el puzzle de la reconstrucción del árbol de la vida".

Un asteroide gigante "roza" la Tierra

Un asteroide gigante

Un asteroide de tamaño similar al que explotó en Siberia en 1908 con la fuerza de un millar de bombas atómicas pasó "rozando" a la Tierra el lunes, declararon el martes los astrónomos.

El asteroide 2009 DD45, de un tamaño estimado entre los 21 y los 47 metros, "rozó" a la Tierra a las 1344 GMT del lunes, según varios blogs de astrónomos y la página internet de la Sociedad Planetaria (http://planetary.org/news/2009/0302_Space_Rock_Swoops_by_Earth.html).

El asteroide pasó a 72.000 kilómetros, es decir, un quinto de la distancia entre la Tierra y la Luna.

Su tamaño estimado es similar al del asteroide o cometa que explotó sobre Tunguska, en Siberia, el 30 de junio de 1908, aplastando 80 millones de árboles en una extensión de más de 2.000 kilómetros cuadrados.

El 2009 DD45 fue localizado el pasado sábado por los astrónomos del centro de vigilancia de Siding Spring de Australia y fue verificado por el Centro Internacional Astronómico de Planetas Menores (MPC), que cataloga los cuerpos del Sistema Solar.

Según esta lista, el asteroide que había pasado más cerca de la Tierra hasta ahora era el 2004 FU162, de unos seis metros, que pasó a unos 6.500 kilómetros de nuestro planeta en marzo de 2004.



viernes, 20 de febrero de 2009

Materia

Todos los cuerpos están formados por materia, cualquiera sea su forma, tamaño o estado. Pero no todos ellos están formados por el mismo tipo de materia, sino que están compuesto de sustancias diferentes. Para examinar la sustancia de la que está compuesto un cuerpo cualquiera, éste puede dividirse hasta llegar a las moléculas que lo componen. Estas partículas tan pequeñas son invisibles a nuestros ojos, sin embargo, mantienen todas las propiedades del cuerpo completo. A su vez, las moléculas pueden dividirse en los elementos simples que la forman, llamados átomos.

Crean millones de particulas de antimateria.

La antimateria es una imagen especular de la materia

Toda la materia está compuesta por electrones, cargados negativamente y protones cargados positivamente. Se puede decir que la antimateria es lo mismo que la materia pero con cargas opuestas. Así, en un átomo de antimateria encontramos en lugar de protones (positivos), antiprotones (negativos) y, en lugar de electrones (negativos), antielectrones o positrones (positivos). La antimateria al entrar en contacto con la materia se produciría un efecto llamado de aniquilación, o lo que es lo mismo la transformación de la materia en energía. Está claro que resultaría demasiada energía si llegara a rozarse con su homóloga a nuestro lado del espejo. La bomba atómica de Hiroshima sería un petardo comparado con lo que se podría generar en ese caso. Es por esto que la antimateria puede considerarse la fuente de energía perfecta. Tal es su eficiencia(del 100 %, mientras que la fusión es del 1.5 %) que con sólo 250 gramos se podría llegar a Marte en un día y a la Luna en 8 minutos. Y con una sóla gota, se generaría electricidad para toda Nueva York durante un día completo. Impresionante, ¿verdad? Sin embargo, producir antimateria lista para ser usada requeriría de un inmenso poder energético, claro. De ahí que no tengamos coches propulsados por turbinas de antigasolina.

Materia y antimateria se aniquilan y generan una energía colosal

En un laboratorio de California, el reputado Lawrence Livermore, una física llamada Hui Chen ha logrado crear más de cien millones de partículas de antimateria. Ha tomado un gramo de oro, algo así como una cabeza de alfiler, y le ha disparado con un rayo láser al más puro estilo Jedai. El resultado ha sido el mencionado. Un chorro de positrones cabreados que han lucido durante unos instantes presa de enorme enfado, para después volatilizarse con cajas destempladas y marcharse acordándose de la santa madre de la investigadora. Se pongan como se pongan los positrones, esta nueva capacidad de crear un gran número de ellos en un pequeño laboratorio abre la puerta a varias vías de investigación, incluyendo la comprensión de la física subyacente de diversos fenómenos astrofísicos tales como los agujeros negros y los rayos gamma. Chen hasta piensa en montar un láser en Júpiter para realizar un experimento más ambicioso (no sabemos qué opinan los positrones sobre esta idea)

Un láser ultrapotente le funde los plomos a un indefenso gramo de oro

Los investigadores utilizaron un corto pero intenso ultra-láser para irradiarlo en un capa de oro blanco de un milímetro de espesor observando como los electrones interactuaban con los núcleos de oro sirviendo de catalizdor para crear positrones. Los electrones emiten paquetes de energía que se desintegra en materia y anti-materia, tal como predijo Einstein con su famosa ecuación que relaciona la materia y la energía. Al concentrar la energía en el espacio y el tiempo, el láser produce positrones más rápidamente y en mayor densidad que nunca antes en un laboratorio. “Mediante la creación de esta elevada cantidad de anti-materia, podemos estudiar en más detalle como es en si la anti-materia, y quizás obtener más pistas de por qué el universo que vemos tiene más materia que anti-materia”, dijo Peter Beiersdorfer, investigador de Livermore que trabaja con Chen. Las partículas de antimateria cuando chocan con sus opuestas de materia se transforman en pura energía(rayos gamma). A día de hoy, es muy poco lo que se sabe sobre esta extraña cosa pero se especula mucho sobre las razones de que exista más materia que antimateria o que en alguna otra zona del universo las cosas sean al contrario. De todos modos, los rayos cósmicos de alta energía impactan con la atmósfera de la Tierra a cada momento produciendo también pequeñas cantidades de partículas de antimateria. Incluso se conocían ya experimentos de este mismo tipo, pero en aquella ocasión el equipo de Livermore sólo pudo obtener 100 partículas de antimateria. Ahora con los chorrocientos millones que han logrado, pueden decir que hemos entrado en una nueva era donde los láseres serán cada vez más baratos y los laboratorios dedicados a la búsqueda de antimateria más numerosos.



Obtienen Genes del Extinto Tigre de Tasmania a Partir de Pelos del Animal

20 de Febrero de 2009. Foto: E.J. Keller, Smithsonian Institution/Wikipedia
Todos los genes que el exótico Tigre de Tasmania heredó sólo de su madre han sido desvelados por un equipo internacional de científicos. La investigación marca la primera secuenciación exitosa de los genes de este marsupial carnívoro, que parecía un perro grande con rayas de tigre y se extinguió en 1936, y abre también la puerta al uso extenso e inocuo de especímenes de museo para averiguar por qué los mamíferos desaparecidos se extinguieron y cómo se podría hoy en día evitar situaciones parecidas
.
Menéame

"Nuestra meta es averiguar cómo impedir que las especies en peligro se extingan", subraya Webb Miller, profesor de biología, informática, e ingeniería de la Universidad Estatal de Pensilvania y miembro del equipo, que incluye a científicos de Estados Unidos, Suecia, España, Dinamarca, el Reino Unido, y Alemania. Miller cree que los resultados del estudio reavivarán las discusiones sobre la posibilidad de devolver al Tigre de Tasmania a la vida.

La investigación del equipo cuenta con dos herramientas clave: una nueva tecnología de secuenciación genética y nuevos métodos informáticos desarrollados por Miller y Stephan C. Schuster, profesor de bioquímica y biología molecular de la Universidad Estatal de Pensilvania. Los nuevos métodos implican extraer ADN del pelo de especímenes extintos, no así del hueso, usado en estudios anteriores. El trabajo del equipo demuestra que, ciertamente, el pelo es una poderosa cápsula del tiempo para preservar ADN durante períodos largos y bajo una amplia gama de condiciones. El pelo está tan herméticamente sellado que ni siquiera el aire o el agua son capaces de penetrar en el ADN guardado en su interior. Y, lo que es aún más importante, las bacterias no pueden alcanzar el ADN mientras la estructura del pelo permanezca firme.
"Tigre de Tasmania" es el nombre popular del extinto Thylacinus cynocephalus, que está más estrechamente relacionado con los canguros y los koalas (marsupiales parecidos a osos), que con los perros o los tigres. El último espécimen conocido murió en un zoológico de Tasmania en 1936. Este animal ha tenido un gran protagonismo en las discusiones sobre la posibilidad de traer nuevamente a la vida especies extintas, pero a pesar de la disponibilidad de muchos huesos y otros restos, los intentos anteriores de leer su ADN han sido infructuosos.

Miller, Schuster, y sus colegas fueron los primeros en dar a conocer la secuencia genómica "completa" de un animal extinto, el mamut lanudo, en Noviembre de 2008. Luego colaboraron con Anders Goetherstroem, de la Universidad de Uppsala en Suecia, al escoger al Tigre de Tasmania como siguiente objetivo. Esta elección vino motivada por ser éste, como el mamut, una meta ambiciosa y muy codiciada para los investigadores de ADN antiguo, que consideraban improbable su secuenciación debido a la calidad inadecuada del ADN disponible en los especímenes. Los escépticos argumentaban que la única razón por la cual el citado equipo de investigadores fue capaz de extraer ADN de pelo de mamut era que esos mamuts habían quedado congelados en el permafrost ártico, pero este nuevo éxito con el Tigre de Tasmania demuestra que el pelo puede proteger el ADN durante largos períodos y bajo una amplia variedad de condiciones ambientales.


miércoles, 4 de febrero de 2009

Nueva técnica para medir asteroides

Para medir el tamaño y forma de los asteroides que son muy pequeños o están muy lejanos para las técnicas tradicionales, incrementando así el número de asteroides que pueden ser medidos por un factor de varios cientos.
Ilustración de (234) Barbara

"El conocimiento de los tamaños y formas de los asteroides es crucial para entender cómo, en los tempranos días de nuestro Sistema Solar, el polvo pudo formar objetos mayores y cómo las colisiones y re-acumulaciones los han modificado desde entonces", señaló Marco Delbo, del Observatoire de la Côte d'Azur, Francia, líder del estudio.

Los métodos actuales implican observaciones con óptica adaptativa en los mayores telescopios de suelo, como el VLT en Chile y los espaciales o mediciones de radar. Sin embargo, la observación directa, incluso con óptica adaptativa, está generalmente limitada a los cien mayores asteroides del cinturón principal, mientras las mediciones por radar están principalmente limitadas a objetos cercanos a la Tierra que experimentan encuentros cercanos con nuestro planeta.

Delbo y sus colegas diseñaron un nuevo método que usa la interferometría para observar asteroides tan pequeños como de 15 km de diámetro, localizados en el cinturón principal, a 200 millones de kilómetros de distancia. Esto es equivalente a ser capaz de medir el tamaño de una pelota de tenis a una distancia de cien kilómetros. La técnica no sólo incrementará el número de objetos que pueden ser medidos, sino que, y esto es lo más importante, permitirá conocer asteroides que son físicamente muy diferentes de los ya bien estudiados grandes objetos al alcance.

La técnica interferométrica combina la luz de dos o más telescopios. Los astrónomos probaron su método usando el VLTI de ESO, combinando dos de sus unidades. "Esto es equivalente a tener una visión tan clara como la que tendría un telescopio con un diámetro igual a la separación entre las unidades usadas, en este caso, 47 metros", explicó el co-autor Sebastiano Ligori, de INAF-Torino, Italia.
Los investigadores aplicaron su técnica al asteroide (234) Barbara, sobre el cual el co-autor Alberto Cellino encontró que tiene propiedades inusuales. Aunque está muy lejos, las observaciones revelaron que el objeto tiene una forma peculiar. El modelo que mejor concuerda está compuesto por dos objetos, cada uno del tamaño de una gran ciudad -con diámetros de 37 y 21 km- separados por al menos 24 km.
"Las dos partes aparecen montados uno sobre otro, por lo que el objeto podría tener una como un gigante maní, o podrían ser dos objetos separados orbitándose mutuamente", señaló Delbo.

Si (234) Barbara fuera efectivamente un asteroide doble, sería aún más significativo y será objetivo de futuras observaciones.

Al haber validado la nueva y poderosa técnica, el equipo podrá ahora comenzar una larga campaña de observación para estudiar asteroides pequeños.

¿De dónde vienen los cometas?

Pocas apariciones cósmicas han inspirado tanto respeto y temor como los cometas. El particularmente llamativo cometa Halley, cuya última aparición en el sistema solar interno fue en 1986, aparece en el Talmud "como una estrella que aparece una vez cada setenta años". En 1066, la aparición del cometa fue vista como un portento de fatalidad antes de la Batalla de Hastings.
Ilustración de un cometa destruído por una estrella

La ciencia moderna adopta una visión más medida. Cometas como el Halley son aglomeraciones de hielo y polvo que orbitan el Sol en órbitas muy elípticas, adquiriendo sus espectaculares colas en el viento de partículas cargadas que provienen del Sol. Incluso se conoce su fuente: son objetos del Cinturón de Kuiper, remolcados de sus órbitas por Neptuno y Urano.

Pero hay un problema. Ciertos cometas, como Hale-Bopp, que pasó por nuestro vecindario en 1997, aparecen muy infrecuentemente en nuestro cielo. Sus órbitas deben ser muy largas, demasiado como para originarse en el Cinturón de Kuiper. Los astrónomos creen que el sistema solar está rodeado en todas direcciones por un tenue halo de cuerpos helados, expulsados de la vecindad inmediata del sol hace miles de millones de años por la gravedad de los planetas gigantes.

Cometa Hale Bopp

Esta "Siberia cósmica" es conocida como Nube de Oort, en honor al astrónomo holandés Jan Oort, que propuso su existencia en 1950. Esta difusa esfera de material nunca ha sido vista. Y si buscar el planeta X es difícil, la búsqueda de la Nube de Oort es una pesadilla. Se encontraría muy lejos, sería muy difusa y sus piezas demasiado pequeñas para ser vista por los telescopios.

Ilustración de la Nube de Oort y el Sistema Solar

Hasta ahora, la única información proviene de los perdidos cometas y los objetos más grandes del Cinturón, que deberían tener una composición similar. "Es como tratar de saber cómo es una ballena al mirar su orificio nasal y la punta de una aleta", señala Hal Levison, científico planetario del Southwest Research Institute.

Sin embargo, mapear el resto de la ballena podría lograrse en algunas décadas . Los objetos de la Nube de Oort deberían atenuar y alterar la luz de las estrellas distantes. Estas ocultaciones duran sólo fracciones de segundos, pero los astrónomos pueden usarlas para medir el tamaño y la distancia del cuerpo interviniente. Desde la superficie de nuestro planeta, la turbulencia de la atmósfera hace que las estas sutiles detecciones sean imposibles, pero los futuros sondeos espaciales deberían ser capaces de detectarlos en gran número.

Recientemente, los astrofísicos Daniel Babich y Avi Loeb del Centro Harvard-Smithsonian dicen que podrían ser capaces de detectar la nube al estudiar la radiación de fondo de microondas: la radiación que baña el espacio uniformemente dejada por "la Gran Explosión".

Otros misterios permanecen. El número y trayectorias de los cometas de largo período vistos hasta ahora sugieren que la Nube contendría trillones de objetos de un kilómetro de diámetro o mayores, con una masa combinada varias veces la de la Tierra. Esto es más material del que las actuales ideas acerca de la formación del sistema solar pueden explicar, lo que signfica que nuestros modelos deberían ser revisados, según indica Levison.







martes, 3 de febrero de 2009

Un nuevo estudio revela que en la Luna hay mucha más agua de lo que se pensaba

Los investigadores encontraron que, contrariamente a lo estimado con anterioridad, el agua no se evaporó por completo en los eventos violentos que formaron la Luna. El nuevo estudio sugiere que el agua viene de su interior y que llegó a la superficie a través de las erupciones volcánicas durante tres mil millones de años. El hallazgo cuestiona algunos aspectos críticos de la teoría del "impacto gigante" en la formación de la Luna, y puede tener implicaciones para el origen de los posibles depósitos de agua en los polos lunares.
05 Sep 2008

Se cree que la Luna se formó cuando un cuerpo del tamaño de Marte chocó con la Tierra hace unos 4.500 millones de años. Este impacto gigante derritió ambos objetos y situó cascotes fundidos en orbita alrededor de la Tierra, algunos de los cuales se unieron para formar la Luna. En este escenario, el calor del impacto gigante habría vaporizado los elementos ligeros.

Durante los últimos cuarenta años, se han sucedido esfuerzos significativos para determinar el volumen y el origen de los contenidos volátiles en las muestras lunares. Hay evidencias fiables de que el interior de la Luna contiene azufre, cloro, flúor y carbono. Pero la evidencia de agua nativa ha sido difícil de encontrar, lo cual concuerda con la idea generalmente aceptada de que la Luna está seca.

El equipo de investigación, con científicos de la Universidad Brown, el Instituto Carnegie para la Ciencia, y la Universidad Case Western Reserve, aprovechó unos nuevos métodos de análisis de muestras lunares con el objetivo de tratar de detectar cantidades pequeñísimas de agua.

Erik Hauri, coautor del estudio, del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie, desarrolló estas nuevas técnicas, que permiten detectar cantidades sumamente pequeñas de agua en vidrios y minerales. Estos avances técnicos fueron hechos en colaboración con ingenieros de la compañía Cameca Instruments, de Francia.

Durante las últimas cuatro décadas, el límite de detección de agua en las muestras lunares era, en el mejor de los casos, de unas 50 partes por millón (ppm). La nueva técnica detecta cantidades tan pequeñas como 5 ppm de agua. Los investigadores realmente se sorprendieron al encontrar mucha más agua en estas diminutas cuentas de vidrio, hasta 46 ppm.

Una cuenta de vidrio sirvió para reconstruir los hechos. Los investigadores encontraron que las sustancias volátiles habían disminuido desde el centro de la diminuta esfera hasta su borde, una diferencia que indica que alrededor del 95 por ciento del agua se había perdido.

Los investigadores calcularon que originalmente había alrededor de 750 ppm de agua en el magma en el momento de la erupción. Dado que se pensaba que la Luna estaba deshidratada por completo, esto es un enorme salto sobre las estimaciones anteriores. Hace pensar en la intrigante posibilidad de que el interior de la Luna hubiera albergado tanta agua como el manto superior de la Tierra.

2009: Año de la Astronomía


Vea el video en otra ventana

¿Cómo obtener flash?

Astrónomos de todo el planeta se dieron cita el 15 y 16 de enero en la sede de la UNESCO en París para lanzar una invitación a todos los ciudadanos del mundo.

La conferencia dio inicio al Año Internacional de la Astronomía y según sus organizadores era "una oportunidad para que personas en cualquier rincón del planeta puedan redescubrir su lugar en el universo, avivar el sentido personal y único de asombro y descubrimiento".

400 años después de las primeras observaciones astronómicas con telescopios por parte de Galileo, la Unión Astronómica Internacional y la UNESCO quisieron marcar el aniversario con actividades que tendrán lugar en más de 140 países, en los que se han formado comités especiales para coordinar eventos en los que todos estamos llamados a participar.

BBC Mundo invitó al astrónomo Francisco Diego, quien participó de la conferencia en París, a compartir con los lectores su mirada personal de este año especial.

Oriundo de México, Diego es profesor del Departamento de Física y Astronomía del University College London y vicepresidente de la Asociación Británica de Educación en Astronomía. También ha recorrido el mundo registrando una de sus grandes pasiones, los eclipses. Le invitamos a leer el mensaje de Francisco Diego y a enviar sus preguntas al experto utilizando el formulario a la derecha.

¡Feliz Año de la Astronomía!


Galileo Galilei
Galileo pasó sus últimos años bajo arresto domiciliario.
El primer uso astronómico de telescopios se dio en 1609 pricipalmente por Galileo Galilei, el padre de la ciencia moderna, porque por primera vez hizo avanzar el conocimiento de la naturaleza mediante experimentos cuidadosamente elaborados y observaciones directas de fenómenos nunca antes vistos, como la Luna, que desde entonces vemos como otro mundo con paisajes similares al nuestro.

Galileo también observó las lunas de Júpiter, que indicaron que había más de un centro de movimiento en el Universo, y las fases de Venus, clara evidencia de que este planeta se desplaza alrededor del Sol, tal como Copérnico lo había predicho.

Estos descubrimientos inevitablemente entran en conflicto con mitos y creencias religiosas, según los cuales sólo hay un mundo, el nuestro, creado y colocado en el centro del Universo por una inteligencia superior conocida como dios. La relevancia de los descubrimientos de Galileo permanecerá como uno de los mas grandes avances del conocimiento humano.

Los grandes misterios

A lo largo de 400 años, los telescopios han crecido y mejorado para mostrar un Universo cada vez más extenso y fascinante.

La tecnología astronómica es representada por telescopios espaciales como Hubble y Spitzer y por los telescopios gigantes en las altas montañas del planeta como el Keck en Hawaii y el VLT en Chile, complementados por ingeniosos instrumentos controlados por poderosos cerebros electronicos. De esta manera, la ciencia actual está en condiciones de explorar y desentrañar misterios tales como:

Una de las imágenes más famosas tomadas por el Hubble.


- El origen del Universo, a partir de condiciones que desafian a las leyes conocidas de la física, porque la evidencia indica que toda la energía que finalmente produciría al Universo que vemos actualmente apareció de la nada, en un instante único de creación sucedido hace 13.700 millones de años.

- El hecho de que únicamente podemos ver el 4% de la totalidad del Universo, que permanece invisible, como un fantasma hecho de materia transparente y embebido en una energía misteriosa que acelera más y más su vertiginosa expansión. El Universo invisible es quizás el reto más grande que la ciencia haya tenido jamás.

- La formación de estrellas y planetas, enriquecida con el descubrimiento de cientos de sistemas planetarios alrededor de estrellas cercanas al sistema solar.

Galaxia Nube de Magallanes
Únicamente podemos ver el 4% de la totalidad del Universo, que permanece invisible, como un fantasma hecho de materia transparente y embebido en una energía misteriosa
- La posibilidad de vida inteligente como parte integral del Universo, ya que una vez establecidas las condiciones favorables, el Universo parece desarrollar estructuras cada vez más complejas hasta llegar a organismos inteligentes.

- La posibilidad de colonizar el espacio extraterrestre, de viajar a otros planetas y eventualmente a planetas alrededor de otras estrellas. Esto es algo que tiene que darse en el futuro, ya que nuestro sistema solar no tiene una vida eterna y llegara a su fin dentro de miles de millones de años.

- Como consecuencia de lo anterior, resulta esencial mantener viva a la especie humana, que deberá encontrar la forma de vivir en armonía consigo misma y con el frágil medio ambiente que le ha dado apoyo vital por millones de años. En otras palabras, el conocimiento del Universo que nos ha dado la ciencia astronómica, ha mostrado nuestro frágil y precario lugar en un vasto océano de espacio y tiempo. Este conocimiento nos permitirá desarrollar estrategias para sobrevivir como especie.